Inicio de la 9ª Campaña Arqueológica en el BIC del Barranco de los Gomeros

Este lunes 21 de julio dio inicio la nueva campaña de excavación en la Cueva del Lomo de las Viñas I. Como todos los años, esta primera semana se ha empleado para hacer el planteamiento de la zona que se excavará, abordar la limpieza superficial y acondicionar los diferentes sectores de trabajo. 

La campaña se desarrollará entre el lunes 21 de julio y el jueves 14 de agosto, y tendrá como objetivo profundizar en el conocimiento de la cultura material y los indicadores cronológicos de la ocupación de la cueva y el barranco. Las anteriores campañas (la primera en 2018 y las otras dos en diferentes momentos de 2021), permitieron identificar, tras diversos estudios específicos y de laboratorio, los elementos culturales que compartieron los ocupantes del Lomo de las Viñas I en relación con el resto de la Isla. 

Aunque buena parte de la información extraída de las campañas anteriores ya fue publicada en 2022 en la monografía Estudios arqueológicos en el Barranco de los Gomeros (Tijarafe, La Palma). Aportaciones a la prehistoria insular, estamos convencidos de que la nueva excavación ofrecerá alguna que otra sorpresa más. En Lomo de las Viñas I se constató la rica producción cerámica aborigen de la Isla, la elaboración de herramientas líticas con basalto procedente de disyunciones columnares o el importante consumo de ovicápridos y productos marinos variados. Además, la existencia de hasta dos estructuras de combustión en muy buen estado de conservación (una de la cuales fue excavada), determinó el uso de la cueva como espacio doméstico y ganadero. La cronología relativa que proporciona la cerámica ha permitido determinar un uso preferente de la cueva entre las fases cerámicas IIb y IIIc, esto es, y en términos absolutos, aproximadamente entre 500 y 1000 de la Era Común.  

Se están realizando estudios específicos de laboratorio de una de las estructuras de combustión en los que participan las universidades de La Laguna y Jaén, y que pronto verán la luz y, además, se han obtenido fechas de Carbono 14 que evidencian la antigüedad de la ocupación de la cueva. Una de las novedades que pueden reseñarse es que el Lomo de Las Viñas I es el tercer yacimiento de la Isla, después de El Tendal y Belmaco, en el que se ha constatado la presencia de actividades agrícolas, pues en la estructura de combustión excavada en las dos campañas de 2021 se identificaron semillas de cebada y haba. Algunas fueron utilizadas para obtener fechas de Carbono 14, pues se trata de muestras de vida corta especialmente óptimas para datación radiocarbónica. Las cronologías, situadas entre comienzos del siglo V y mediados del VI de la Era Común, revelan una gran diversidad de comportamientos culturales, económicos y sociales de los ocupantes de la cueva y del barranco. 

En esta novena campaña arqueológica se espera continuar profundizando en el conocimiento de los aborígenes del Barranco de los Gomeros, precisando la evolución estilística de la cerámica, que en la cueva ha demostrado presentar decoraciones originales; recopilando más carbones, esenciales para realizar un diagnóstico preciso de las condiciones medioambientales durante la época aborigen y del uso de los recursos vegetales; reuniendo más piezas líticas de talla sobre disyunciones columnares basálticas de gran calidad, cuyo origen para la zona aún desconocemos; o la recuperación de sedimentos sellados estratigráficamente, entre otras razones, para someter a estudio los fitolitos que puedan contener y precisar de esta forma también las características ecológicas del barranco. 

Esperemos que este año, con la ayuda de los participantes del 4º Campus de Arqueología de Tijarafe que se inicia el próximo lunes, podamos descubrir más de las maravillas que aún atesora el Lomo de las Viñas I y el propio Barranco de los Gomeros.