APRENDIENDO A TRABAJAR. EL INICIO DEL CAMPUS EN LA CUEVA DEL LOMO DE LAS VIÑAS I 

Con todo ya preparado desde la semana anterior, el lunes 28 de julio a las 10 de la mañana, dimos inicio a nuestro Cuarto Campus de Arqueología de Tijarafe con la presentación oficial en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. El acto de inauguración fue presidido por la alcaldesa de Tijarafe, Yaiza Cáceres, a la que siempre debemos agradecer el gran apoyo que siempre nos brinda. Además, asistieron, junto a todos los participantes y el equipo técnico, el concejal de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento, Aitor Rodríguez, quien nos hace las cosas cada vez más fáciles para organizar el Campus; el alma mater del proyecto Occidente, Marcos Lorenzo, actual Viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias; y Eduardo Mesa, Técnico de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias en representación del Director General, Miguel Clavijo.

También este año, el número de participantes superó las expectativas, pues en apenas un par de semanas se cubrieron todas las plazas. En esta edición, no faltaron participantes de la Península u otros países europeos, que complementaron a los procedentes de La Palma y del resto del Archipiélago. Un grupo, en fin, con edades y trayectorias vitales muy dispares, que comparten la misma pasión: la arqueología de La Palma.

Tras la presentación, nos trasladamos al Barranco de los Gomeros donde se explicó a los participantes las características de la zona y se les mostró las diferentes cuevas del conjunto principal, comentándoles las distintas intervenciones arqueológicas que se han realizado hasta la fecha. Tras la comida, los participantes fueron divididos en dos grupos diferentes, destinados a distribuir de manera más eficiente las labores de campo, tanto en el sondeo de la cueva como en el laboratorio, donde está instalada la criba de agua.

Los grupos, que han ido rotando todos los días en las diferentes labores que requiere el trabajo arqueológico, retomaron la excavación del Lomo de las Viñas I en el nivel que dejó visible el trabajo de la semana anterior. Con las indicaciones del equipo técnico, se empezaron a levantar las Unidades Estratigráficas (UE) más superficiales y vinculadas a contexto de época histórica, registrándose los materiales que aparecían, rellenando las fichas de campo correspondientes, ordenándose los materiales y, sobre todo, cribando el sedimento. Además, durante la semana, los participantes fueron conociendo las diferentes metodologías básicas de registro, desde el empleo del GPS de precisión para geolocalizar los estratos y materiales que fueron apareciendo, hasta la toma de imágenes cenitales con el drone, necesarias para el montaje de la fotogrametría del yacimiento. Igualmente, se mostró la importancia del dibujo como herramienta esencial en el control y registro del proceso de excavación.

Por su parte, en el laboratorio los participantes empezaron a conocer las características del registro material propio de la arqueología palmera, mostrándoles los diferentes tipos de materiales que suelen aparecer en sus yacimientos (industria lítica, fauna terrestre y marina, óseo, cerámica, etc.). Se mostraron, gracias a la completa muestra que ofrece el Barranco de los Gomeros, las diferentes fases tipológicas de la cerámica, destacando su utilidad para plantear una datación relativa de los estratos. Igualmente se impartió un pequeño taller sobre la limpieza de los materiales, dejando claro los que pueden lavarse o cuáles no deben ser alterados y guardados en bolsas. Finalmente, y fundamentalmente a partir del jueves, se inició el siglado de parte del material localizado en la excavación, abordando el inventario inicial, clasificación del material y el almacenamiento en sus bolsas correspondientes.

Pero la actividad de esta semana no solo se limitó al propio trabajo técnico, sino también a la difusión del Campus y de la 9ª Campaña de Excavación. Así, y a lo largo de la semana, nos visitaron diferentes medios de comunicación de prensa, radio y televisión, quienes se interesaron por la iniciativa y el trabajo realizado. Por ejemplo, los amigos de los informativos de la Televisión canaria se animaron a bajar con todo su equipo al cauce del barranco, grabando desde allí a los participantes (enlace).

El viernes tocó día de formación teórica. Como viene siendo habitual en el Campus, se intenta complementar el trabajo práctico diario con alguna sesión teórica a la que se invita a distintos investigadores a profundizar, de manera didáctica, sobre algún aspecto de la Arqueología de La Palma o canaria en general. En esta ocasión  se celebraron en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Tijarafe, y también abierto al público general, dos sesiones. En la de la mañana, la Catedrática de Historia Medieval de la Universidad de La Laguna, Dra. Ana Viña Brito, disertó sobre “Miradas a un territorio: Tijarafe en el siglo XVI a través de la documentación”, mientras que la arqueóloga Agnès Louart trató los “Paisajes rupestres del presahara marroquí” y, junto a Pedro Sosa Alonso, presentaron algunos resultados del proyecto que desarrollan en Gran Canaria. En la jornada de tarde el doctorando en lingüística por la UNED y miembro de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes, Jonay Acosta Armas, propuso una charla con el título «¿Qué haría Franz Bopp con Tijarafe? Una crítica epistemológica al estudio de la lengua aborigen de La Palma». Y, finalmente, el Doctor en Historia por la Universidad de La Laguna y codirector de la 9ª Campaña arqueológica del Barranco de los Gomeros, Francisco Pérez Caamaño, abordó el tema «El Proyecto Occidente y los estudios arqueológicos en Tijarafe. El Espacio prospectado y el Tiempo excavado». Todas las charlas pueden volver a reproducirse gracias a que se alojan en el perfil oficial del Ayuntamiento: Enlace a la sesión de mañana y a la de tarde.

La semana concluyó con otra de las actividades habituales del Campus, la visita los sábados a yacimientos arqueológicos de La Palma. En esta ocasión nos acercamos a Puntagorda y Garafía, donde disfrutamos tanto de la estación de cazoletas y canales de El Lomo Muerto como de los grabados de El Corchete y El Calvario.